LÍNEA DE PRODUCTOS
Podermatitis
FISIOPATOLOGIA Y PROFILAXIS DE LA PODODERMATITIS PROLIFERATIVA PLANTAR BOVINO
INTRODUCCION: Existen diversas afecciones dentro del grupo cojeras del bovino, las cuales revisten sumo interés dada la importancia que adquieren en la locomoción del animal, como así también el estrés que el dolor le produce.La cojera tiene una acción de diferentes factores de riesgo. Son enfermedades multifactoriales que interactúan en cada caso y en diferentes proporciones hace que ante un sinnúmero de circunstancias se produzca la lesión podal, por ende la manquera.
Hay una interrelación importante entre la alimentación y las cojeras. A esto debe agregarse otros factores tales como clima, edad, suelo, nivel de producción, período del periparto, sin dejar de lado el factor de capacitación humana para atender estos casos.
En diferentes partes del mundo es el principal problema de los establecimientos, ya que la infertilidad o el alargamiento de los intervalos parto - preñez, el disparador es la cojera.
Un 90 % de las manqueras se originan en las pezuñas y tejido adyacente, localizándose por lo habitual específicamente en las pezuñas posteriores externas.
Podemos resumir las consecuencias económicas más significativas que tienen íntima relación con las cojeras:
- Menor producción de leche.
- Menor nivel de productividad.
- Mayor descarte.
- Pérdida de leche por residuos de antibiótico.
- Aumento de gastos a técnicos y personal.Anatomia del pie bovino
El pie de los bovinos está formado por dos dedos separados. El extremo distal de cada uno está envuelto en una cápsula córnea que constituye la pezuña.
Los 3 huesos del pie, denominados falanges, son su soporte primario. Si los describimos de arriba hacia abajo se denominan: Falange Proximal, Falange Media y Tercera Falange, Distal o Tejuelo. Este último es el más afectado de los tres, el cual se encuentra envuelto en un estuche córneo.
La pezuña comprende la cápsula córnea y todo lo que en ella contiene. Incluye la falange distal y la parte distal de la segunda falange, el hueso sesamoideo o navicular, la bolsa podotroclear, ligamentos articulares y las terminaciones de los ligamentos flexores y extensores. La función de los sesamoideos es la de guía de los tendones.
El estuche córneo también envuelve el corion vascular, así como el tejido subcutáneo, que se modifica en localizaciones específicas para formar el rodete coronario y la almohadilla plantar. Esta almohadilla es protegida por los talones, que son delgados y flexibles, y tiene como función la de amortiguador del peso del animal.
La suela continúa casi imperceptiblemente en la capa cornea de los talones. La parte periférica de la suela se adhiere a la pared a través de la línea blanca.
Clasificacion de las enfermedades podales
- DERMATITIS INTERDIGITAL: Inflamación del pie interdigital sin extensión a los tejidos profundos.
- EROSION DE LOS TALONES: Pérdida irregular de sustancia córnea en forma de surcos profundos.
- HIPERPLACIA INTERDIGITAL: Callo, reacción proliferativa de la piel interdigital.
- DERMATITIS VERUGOSA: Lesión proliferativa de la piel dorsal o plantar de los dedos.
- FLEMON INTERDIGITAL: Inflamación aguda interdigital
- DERMATITIS DIGITAL: Ulceras en contacto con la córnea del pie.
- ULCERA DE SUELA: Erosión de la suela o de la córnea.
- PODEDERMATITIS SEPTICA TRAUMATICA: Inflamación de la palma.
- FISURAS: Surcos profundos transversales o longitudinales de la muralla.
- LAMINITIS, PODODERMATITIS ASEPTICA DIFUSA: Inflamación del pododerma, que por lo general afecta a más de un miembro. Los cambios de color blanco a amarillo son indicativos de que está ocurriendo un probable proceso de laminitis.
Factores de riesgo en las enfermedades podales
Por lo general, en un establecimiento con problemas podales existen diversas patologías que cursan paralelas a la misma. Más de una vez no es sencillo el diagnóstico diferencial, puesto que no existe como medio de rutina la profilaxis y el conjunto de síntomas y signos (síndrome) puede enmascarar el eslabón causante de dicha patología. Nunca debemos olvidar que la cojera es una manifestación de diferentes enfermedades, por lo tanto hay un sinnúmero de causas de la manquera. Denominamos "FACTORES DE RIESGO" a todos aquellos eventos que por una u otra causa predisponen a la enfermedad. Los más comunes son:
- Nutrición.
- Medio ambiente.
- Genética.
- Sanidad.
- Manejo.Factor nutricional
Energía: El aumento en el consumo de Hidratos de Carbono, provenientes de granos, de rápida degradación, acidifica el medio ruminal; por ende el concentrado energético (grano de trigo, cebada, centeno, triticale, etc.) nunca debe superar más del 35 % de la ingesta. La misma proporción se debe aplicar para los granos húmedos o finamente molidos.
Por lo tanto deberíamos adaptar a las hembras en el periparto a dicha ingesta y no hacer el cambio brusco que normalmente realizamos en el momento del parto. Lo ideal sería comenzar 30 días antes al parto con un aumento del 15 % hasta llegar al 35 % posparto, equivalente a 200 - 250 gramos por litro de leche, la cual sería una práctica muy segura.
Los errores energéticos más comunes que cometemos después del parto son:
- No mezclamos bien el concentrado con el forraje. Los animales dominantes tienden a consumir más del primero.
- Administramos toda la ración en una sola comida.
- No dejamos el espacio suficiente entre vaca y vaca (60 cm. / animal).Fibra: Diferentes autores opinan que la calidad de la fibra contenida en la ración es más importante aún que los carbohidratos que liberan los concentrados. Las fibras tienen efecto buffer (amortiguador). Ellas estimulan la salivación, en particular cuando los animales rumian. Debemos tener en cuenta que el pH ruminal varía de acuerdo a la época del año, a la especie de forraje y a la concentración de fibra de la planta.
Proteínas: Hay coincidencia entre autores para considerar a las proteínas como causante de la LAMINITIS. De ahí que se recomienda que no superen el 20 % de la dieta.
Micronutrientes: representan el 80 % de las causales de los problemas de factores de riesgo en enfermedades podales, en especial el Zinc y Cobre.
Zinc: : Juega un papel primordial en el metabolismo de las enzimas. Debemos recordar que alrededor de 200 enzimas tienen el metal Zn como componente de ellas, cumpliendo diversas funciones tales como: metabolismo de los carbohidratos, síntesis de proteína, ácidos nucleico, división celular, crecimiento y reparación de tejidos dañados, sobre todo de la piel y apéndices córneos, desarrollo de órganos sexuales, control de radicales O2 libres, transporte y utilización de vitamina A.
Su administración por vía parenteral es la más correcta, debido a la variación de pH ruminal. Por lo tanto al ser un metal positivo interacciona fácilmente con elementos negativos, tales como sulfatos y cloruros, llevando estos últimos a la pérdida del metal por vía fecal.
La aplicación de Zn por vía parenteral en el periparto (60 y 30 días antes) mejora sustancialmente las afecciones podales, evitando así la pérdida de leche por antibiótico al comenzar la lactancia.Cobre: Es uno de los metales más importantes en el metabolismo celular de los rumiantes. Participa en un sinnúmero de enzimas involucradas en un amplio espectro de funciones, tales como integridad del tejido vascular y óseo, conformación del colágeno, control de radicales libres a nivel intracelular, Ceruloplasmina (utilización y transporte de Fe), pigmentación a través de la melanina, funciones testiculares y ováricas, síntesis de Dopamina para la formación de noradrenalina, neurocuprina, etc..
Cuando nos referimos a problemas podales la interacción del cobre-enzima está circunscripta a los siguientes puntos:
1. LISILOXIDASA: enzima que interviene en el correcto estado de las paredes vasculares y en la formación del colágeno, matriz orgánica del tejido óseo y apéndices córneos.
2. Interacción con exceso de Molibdeno, dependiendo de la relación Mb/Cu. Disminuye la destoxificación final de los lípidos.
3. Interacciona como facto en los pasos de la formación de anticuerpos (inmunidad).Selenio y Vitamina E: El selenio interactúa en la formación de dos enzimas íntimamente ligadas a la producción, como son la Glutation Peroxidasa y la 5 Deiodinasa. La primera es la encargada de eliminar radicales libres como el protón hidrogeno y el agua oxigenada y trasformarlos en agua; la segunda actúa como reguladora de la T3 y T4 y también del yodo.
En muchos casos, se ha podido comprobar que en las afecciones pódales tanto el selenio pueden disminuir la resistencia del corion laminar a las afecciones físicas o químicas y bajar la capacidad de los macrófagos de responder a las afecciones bacterianas en animales deficientes de dicho metal.Manganeso:El manganeso juega un rol importante en una serie de sistemas enzimáticos y se requiere para la formación de colágeno y cartílago, así como del crecimiento de los huesos. Adicionalmente juega un papel fundamental en la reproducción. Los animales que sufren de una deficiencia clínica de manganeso van a exhibir anormalidades del esqueleto, piernas dobladas, acortamiento de los tendones como se observa en animales arrodillados. El manganeso ayuda a minimizar los problemas de pie al propender a una buena formación de las extremidades.
Los requerimientos dietéticos de manganeso para las vacas lecheras oscilan entre 13 y 40 ppm, dependiendo del momento de la vida del animal. Debemos tener presente que el calcio, potasio, hierro, magnesio, fósforo y cobalto reducen la disponibilidad de manganeso.Cobalto:El rol fisiológico primario del cobalto es la formación de la vitamina B12 en el rumen. Una deficiencia de vitamina B12 altera el metabolismo de las proteínas y de la energía, resultando en cojeras. Las recomendaciones alimentarias de cobalto para la vaca lechera son de 0,11 ppm. Recordemos que el manganeso, zinc, yodo y monensina pueden reducir la disponibilidad de cobalto.
Por lo tanto, tanto en este caso como en el anterior, siempre debemos tener en cuenta la realización de controles a través de los ionogramas.Factores que afectan la disponibilidad de los minerales traza
El contenido de los microminerales del alimento puede variar sustancialmente. En un muestreo de subproductos y de forrajes suministrados al ganado vacuno en California y Minezota, los investigadores y los nutricionistas encontraron que el contenido de hierro, zinc, cobre y manganeso de los alimentos, pueden tener variaciones amplias. Por ejemplo, el contenido de hierro del silo de alfalfa oscilaba entre 116 y 866 ppm y el contenido de cobre del afrechillo de trigo variaba entre 2 a 153 ppm. El silo de alfalfa, administrado a la cantidad de 4.5 Kg. de materia seca por cabeza, por día o que fuera el 20 % del total de materia seca ingerida, contribuiría con 23 a 173 ppm de hierro. Si se suministraba 1.8 kilos por cabeza por día de afrechillo de trigo se constató que contribuía entre 0.2 a 12 ppm de cobre. Por lo tanto, el contenido mineral de los alimentos puede en ciertas situaciones aumentar la necesidad de la suplementación mineral y en otras situaciones limitar la cantidad de minerales traza que pueden ser administrados sin problemas en la dieta.
El agua puede ser un factor importante para determinar el nivel de suplementación de minerales traza. Un resumen de 3651 muestras de agua arrojó como resultado que el calcio, cloro, sodio, magnesio y contenido de azufre pueden ser variables y tener un efecto significativo sobre la ingestión de estos microminerales.
Diagnostico clinico
Es necesario que nos demos cuenta que la mayoría de las cojeras son de pezuña y están relacionadas a carencias de los metales antes mencionados (Cu y Zn.).
Un diagnóstico diferencial entre una cojera superior y de pie, no está del todo claro en muchos casos. Por lo tanto el diagnóstico de laboratorio de punto de vista ionogramico y de las aguas, nos pueden desenmascarar patologías entre las diferentes afecciones podales. Así también es recomendable el examen del aparato locomotor, el cual debe ser riguroso y metódico.
Rara veces el veterinario es consultado ante la aparición de síntomas podales en el rodeo. Por lo contrario usualmente se lo consulta cuando el tema ha alcanzado grandes proporciones y lo primero que se hace es tratar los animales cojos, o sea actuamos "apagando incendios", con todas las consecuencias económicas y productivas que esta práctica acarrea.
Como decimos siempre, los focos de las primeras apariciones en el rodeo es sólo la punta del iceberg, pues observando con mucha atención y utilizando técnicas de medición de las posturas de los animales tanto en la marcha como en la estación, podemos evitar el aumento paulatino de las afecciones podales. Y EN LA INGESTA????
Diagnostico de laboratorio
Este estudio nos permite determinar las diferentes carencias primarias, donde los nutrientes no contienen los metales (Cu y Zn.) necesarios para evitar la depleción, deficiencia, disfunción y por último la enfermedad clínica (pietín). El Zn, a diferencia del Cu, es muy errático con respecto a los valores sanguíneos y dependen no sólo del elemento secuestrador a nivel ruminal (cloruros o sulfatos), sino también de la ingesta diaria.
También pueden determinarse carencias secundarias, siendo las más comunes en Sudamérica, donde los nutrientes si bien poseen los minerales, por diferentes bloqueos son eliminados por materia fecal.
Cuando hablamos de ionograma o perfiles, tenemos que hacer hincapié que es una foto instantánea del rodeo. Esto significa que un cambio de aguada, potrero o forraje puede hacer variar los resultados del mismo.
Con respecto a los minerales, debemos tener presente que sea cual sea el que midamos, siempre es necesario muestrear un 50 % de animales sanos y enfermos, respectivamente.
Con respecto a los análisis de agua, debemos tratar de tomar muestras de todas las vertientes del establecimiento en lo posible, ya que las capas freáticas pueden variar de un potrero al otro. En ellas determinaremos elementos que la componen e influyen de manera significativa en la absorción del Cu y Zn. Dichos elementos son:
- Sales Totales (residuos secos, sólidos totales), que no deben superar los 2-3 gr. / litro.
- Sulfatos, de Sodio, Calcio, Potasio o Magnesio, siendo levemente perjudiciales de 0,5 a 1 gr. / litro.
- Cloruros de Sodio, Calcio, Potasio o Magnesio, siendo el primero el que debe predominar, tratando de que represente el 60% de las Sales Totales.Conclusiones
El aumento de los problemas podales en los establecimientos productores de leche y carne nos ha traído como contrapartida, en forma muy evidente, las llamadas patologías polifactoriales condicionadas, entre las cuales las afecciones podales tienen un papel primario que le acarrean al productor consecuencias económicas de variada magnitud. Como sabemos, una dieta balanceada es imprescindible para la buena salud de los animales. Pero debe ser acompañada por una utilización temprana de diagnósticos de laboratorio tales como los citados en este informe (el ionograma y análisis de agua), como así también el control técnico de pezuñas y recortes de ellas.
Todo ello constituye un capítulo fundamental en la medicina preventiva de las AFECCIONES PODALES del bovino.Bibliografia consultada
ACUÑA, R.; SCARSI, R. (2002) "Toe ulcer; the most important claw lesion in first calving Holstein cows, under grazing coditions". In XII International Symposium Lameness in Ruminants. Orlando, USA, Enero.
ACUÑA, R.; RIVAS, L.G. (1999) "La artrodesis quirúrgica de la articulación interfalangeana distal". En Revista de ANEMBE, Nro. 24, diciembre.
BORGES, J.R. y col. (1997) "Epidemiologia da pododermatite circunscrita (úlcera de sola) em bovinos de leite estabulados e semiestabulados na regi?o sudeste do Brasil". Em Anais Congresso Brasileiro de Medicina Veterinária, 25 Gramado, Porto Alegre.
GARNERO, O.; PERUSIA, O. (2003) "Cirugías del pie bovino". En Primer Encuentro de Podólogos de Rumiantes del MERCOSUR. Paso Severino, Uruguay, septiembre.
GREENOUGH, P. (1997) "White line disease at the toe (Toe Ulcer)". In Greenough and Weaver. Lameness in Cattle. WB Saunders, Philadelphia.
SOSA PRIETO, J.C. Lesiones traumáticas y cirugía del pie bovino. Enfermedades podales de los rumiantes. Ed. Hemisferio Sur, Buenos Aires.